viernes, 27 de noviembre de 2015
Devolución Actividad Práctica Nº 5
Devolución Actividad Práctica Nº5
Sexto año “A”
Turno Mañana
Aguirre, Daiana……………………….APROBADA
Caliva, Antonella…………………….APROBADA
Farías Ludueña, Nahuel………………APROBADA
López, Rocío…………………………APROBADA
Lucero, María Lourdes………………APROBADA
Ponce, Debora……………………….APROBADA
Tejeda, Sheila……………………….APROBADA
Vega, Melina……………………….APROBADA
Sexto año “A”
Turno Tarde
Faner, Brenda……………………….APROBADA
Ferreyra, Ramiro……………………APROBADA
Morán Alexis………………………..APROBADA
Sarmiento, Milagros………………...APROBADA
Vallejo Ezequiel……………………APROBADA
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Actividad Práctica N°5
Actividad Práctica N° 5
Recuperatorio
Fecha
de entrega: miércoles 25 de noviembre de 2015.
Criterios
de evaluación:
·
Puntualidad
en la entrega
·
Producción
y presentación de acuerdo a lo pautado.
·
Prolijidad
en la edición.
·
Creatividad
puesta de manifiesto.
La siguiente
actividad deberá ser desarrollada en grupos de dos estudiantes. En
esta instancia de trabajo se propone:
1) A partir del
cuento: “El escuerzo” de Leopoldo
Lugones, realizar una narración audiovisual utilizando el programa movie
maker.
a) Seleccionar
imágenes (de la web, archivos fotográficos propios, dibujos, etc.) que
destaquen aspectos adecuados, en cuanto a la vinculación de sentido con el cuento
sugerido.
b) Publicar/
compartir el video en el blog de sexto.
Indicaciones
para la realización del video:
·
Al inicio del mismo, realizar una
presentación donde explicite: nombre de la asignatura, nombre del texto,
autor, y nombres de los integrantes del grupo de trabajo
·
Se recomienda agregarle música, efectos,
etc.
Adelante!
miércoles, 26 de agosto de 2015
sábado, 22 de agosto de 2015
viernes, 21 de agosto de 2015
Trabajo práctico Nº 4.
Fecha de entrega: martes 25 de agosto de 2015.
Modalidad: individual.
Criterios de evaluación:
- Entrega en el tiempo establecido.
- Confección y presentación de acuerdo a lo pautado.
- Prolijidad en la edición.
- Creatividad puesta de manifiesto.
A- Se les propone mirar hacia el pasado y recordar momentos vividos en su paso por la escuela: situaciones, sensaciones, palabras, temores, alegrías, sueños, expectativas, anécdotas, deseos, etc.
B- Pueden recurrir a familiares, amigos, conocidos y también a fotos u objetos guardados que contribuyan en este proceso, es decir, que los acompañen y/o ayuden a "repasar" lo vivido.
C- Elaboren un vídeo de al menos dos minutos de duración en el que ustedes narren en primera persona la vivencia elegida para compartir.
Indicaciones para la realización del vídeo:
1. Pueden filmarse con sus netbooks.
2. Al inicio del mismo, realizar una presentación personal. Ejemplo: "Hola, soy.../ Voy a sexto.../ Quiero compartir con ustedes..."
3. Se recomienda editar con Movie Maker a fin de que quede prolijo, agregarle música, efectos, etc.
miércoles, 5 de agosto de 2015
Trabajo práctico Nº 3
Fecha de Entrega: 12 de agosto de 2015.
Modalidad: grupal (dos estudiantes)
“Cambalache”(Enrique Santos Discépolo)
1. Mencionen imágenes antagónicas que definen la
identidad nacional en el tango “Cambalache”. Reflexionen y propongan otras
imágenes que ustedes crean nos identifican como argentinos.
2. Piensen y enuncien ejemplos de “maldad
insolente” en la actualidad.
3. La canción describe personajes y los
presenta “mezclados”:
“… Carnera - Don Chicho
Don Bosco – Napoleón…”
Localicen y describan personajes que se “mezclan” en el contexto de la cultura
actual.
4. ¿Qué comportamientos del ser humano se
pueden clasificar o pensar dentro del parámetro: Lo moral / Lo inmoral?.
5. Elijan una estrofa del tango que para ustedes refleje más acertadamente la situación actual. Fundamenten la elección.
miércoles, 1 de julio de 2015
Trabajo práctico Nº 2
Fecha de entrega: 29 de julio
Modalidad: grupal (dos estudiantes)
Modalidad: grupal (dos estudiantes)
“LOS MAREADOS”
(Letra: Enrique Cadícamo. Música: Juan Carlos Cobián)
- 1 ¿Cuál es la intención del autor de esta canción? Considerando el tema que aborda, ¿qué otro título le pondrían?
- 2 ¿Qué sentimientos están asociados al tema?
- 3 ¿En qué verso se conjugan el presente, el pasado y el futuro? Piensen algún episodio reciente o de sus infancias que tenga gravitación o importancia en el futuro.
- 4 Inicialmente "Los mareados" se llamó "Los dopados" ¿Qué connotación tiene este primer título? Investiguen qué voces del lunfardo remiten al verbo "dopar".
- 5 Busquen o produzcan otro texto que, por su similitud estética y de contenido, pueda funcionar como intertexto de "Los mareados"
2
Trabajo práctico Nº 1
Ingreso y exploración del blog
Al ingresar al mismo:
a- Realicen un presentación personal y libre de ustedes.
b- Exploren todas las entradas y realicen comentarios y/o sugerencias sobre las mismas y sobre la implementación del blog como herramienta de trabajo y espacio de encuentro educativo.
c-Descarguen la novela de lectura obligatoria: "La mujer de los viernes", de Eduardo Dayan.
sábado, 23 de mayo de 2015
Tango: Letra "Los mareados"
Los
mareados es
un tango
compuesto
por Juan Carlos Cobián
que
inicialmente se llamó Clarita.
No tenía letra, que fue posteriormente agregada por
Raúl Doblás y
Alberto Weisbach
cuando
incluyeron el tango en su obra teatral titulada: “Los
dopados” que
se estrenó el 4 de mayo de 1922 en el teatro Porteño de la ciudad
de Buenos Aires .
En ese momento pasó a llamarse igual que la obra.
Más
adelante Anibal Troilo
que,
al parecer ignoraba que ya había una letra, le pidió otra a Enrique
Cadícamo con el nuevo nombre de: “Los
mareados” se
grabó para el sello Víctor con la voz de Francisco Fiorentino
el
15 de junio de 1942.
La
letra de Enrique Cadícamo, con el nombre de Los mareados, que
es la más difundida actualmente, comienza:
- Rara...
- como encendida
- te hallé bebiendo
- linda y fatal...
- Bebías
- y en el fragor del champán,
- loca, reías por no llorar.
A
partir de 1943 dentro de una campaña iniciada por el gobierno
militar
que
obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, como así también cualquier
referencia a la embriaguez o expresiones que en forma arbitraria eran
consideradas inmorales o negativas para el idioma y el país, el
tango pasa a llamarse: “En
mi pasado” y
Cadícamo debe modificar el texto para que se permita su difusión.
Si bien reproduce la tercera parte, modifica totalmente las dos
primeras, el nuevo inicio es el siguiente:
- Separémonos sin llanto
- y esta escena no alarguemos.
- Es preciso que cortemos
- mas te quiero tanto y tanto.
Los Mareados
Música: Juan Carlos Cobián
Letra: Enrique Cadícamo
Música: Juan Carlos Cobián
Letra: Enrique Cadícamo
Rara..
como
encendida
te hallé bebiendo
linda y fatal...
Bebías
y
en el fragor del champán,
loca, reías por no llorar...
Pena
Me
dio encontrarte
pues al mirarte
yo vi brillar
tus ojos
con
un eléctrico ardor,
tus bellos ojos que tanto adoré...
Esta
noche, amiga mía,
el alcohol nos ha embriagado...
¡Qué
importa que se rían
y nos llamen los mareados!
Cada cual tiene
sus penas
y nosotros las tenemos...
Esta noche beberemos
porque
ya no volveremos
a vernos más...
Hoy vas a entrar en mi
pasado,
en el pasado de mi vida...
Tres cosas lleva mi alma
herida:
amor... pesar... dolor...
Hoy vas a entrar en mi
pasado
y hoy nuevas sendas tomaremos...
¡Qué grande ha sido
nuestro amor!...
Y, sin embargo, ¡ay!,
mirá lo que quedó...
Tango: Letra Cambalache
Cambalache es un tango argentino compuesto en 1934 por Enrique Santos Discépolo para la película: "El alma del Bandoneón", estrenada al año siguiente. El estreno de Cambalache fue en el Teatro Maipo, a fines de 1934, donde, a pedido de Discépolo, lo cantó por primera vez Sofía "la negra" Bozán.
La canción fue originalmente compuesta durante la "década Infame" a la que denuncia en sus letras. A partir de 1943 en el marco de una campaña iniciada por el gobierno militar que obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, como así también cualquier referencia a la embriaguez o expresiones que en forma arbitraria eran consideradas inmorales o negativas para el idioma o para el país incluyó al tango Cambalache dentro de los censurados para su difusión radiofónica.
Enrique Santos Discépolo
Que el mundo fue y será una porquería
ya lo sé...
(¡En el quinientos seis
y en el dos mil también!).
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos...
¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales
nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...
¡Qué falta de respeto, qué atropello
a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un calefón...
¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!
¡Dale nomás!
¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
nos vamo a encontrar!
¡No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley...
La canción fue originalmente compuesta durante la "década Infame" a la que denuncia en sus letras. A partir de 1943 en el marco de una campaña iniciada por el gobierno militar que obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, como así también cualquier referencia a la embriaguez o expresiones que en forma arbitraria eran consideradas inmorales o negativas para el idioma o para el país incluyó al tango Cambalache dentro de los censurados para su difusión radiofónica.
Si bien la canción tiene un origen y un contexto de producción, su letra denunciando los males de la sociedad, la transforman en un tema universal y aplicable a cualquier país del mundo; y es un tema vigente en cualquier época.
La siguiente versión de "Cambalache" es la más popular, pero no la única, hay muchas otras, según la época y el nivel de censura.
CAMBALACHE
CAMBALACHE
Que el mundo fue y será una porquería
ya lo sé...
(¡En el quinientos seis
y en el dos mil también!).
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos...
¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales
nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...
¡Qué falta de respeto, qué atropello
a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un calefón...
¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!
¡Dale nomás!
¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
nos vamo a encontrar!
¡No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley...
viernes, 8 de mayo de 2015
Tango Música: "Cambalache"por Julio Sosa
Julio Sosa, Cambalache
¿Qué significa "Cambalache"?
Cambalache en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay se refiere a una prendería y/o trueque; un lugar de compraventa de enseres usados.
Una de las primeras estrofas del tango dice: "¡Siglo XX Cambalache, problemático y febril!".
Luego, más adelante, una de las estrofas más conocidas del tango dice: "Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remaches ves llorar la Biblia contra un calefón...".
Referirse a un cambalache significa en términos cotidianos a un lugar donde se encuentra de todo y todo mezclado.
Etiquetas:
tango.trabajo.practico
Ubicación:
Santa María, Córdoba, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)